domingo, 8 de julio de 2007
Reseña Historica del Teatro Enrique Molina.
El 9 de agosto de 1823, se funda el instituto Literario, origen del actual Liceo de Hombres Enrique Molina Garmendia de Concepción. Tras continuas politícas de fortalecimiento y desarrollo educacional e infractuctura, llega a plantearse como una futura Universidad para la ciudad la primera del sur de Chile.
A principios de la segunda década del siglo XX, el arquitecto chileno Onofre Montané Urrejola, diseñó un proyecto para el nuevo Liceo, el cual abarcaba toda una manzana de la ciudad, por tanto más de una hectárea de terreno construido . Este proyecto venia a reemplazar al antiguo edificio de 1851 diseñado por el arquitecto fránces Pierre Dejean, el cual se encontraba en malas condiciones y no cumplía con los nuevos requerimientos técnicos.
Las grandes dimensiones del proyecto reflejaban la decisión estratégica de trasformarse paulatinamente en Universidad. En el Liceo ya se dictaban cursos. El edificio se construyó entre 1911 y 1915, pro inicialmente solo el volumen del externado, que estebaba orientado a la entonces Alameda de las delicias, hoy Parque Ecuador, en las faldas del cerro Caracol, que conforma todo el costado sur del casco histórico de la ciudad. Al fundarse la Universidad de Concepción en 1910, y emplazarse en otro terreno, marcó la decisión de no construir integramente el proyecto, del cual se concretaron las zonas del internado en 1930, el auditorio o Teatro en 1935, con ciertas modificaciones al diseño original realizadas la oficina The Fundation Company.
Repentinamente el movimiento telúrico del 21 de mayo de 1960, daño los estudios de la época el edificio, siendo demolido en 1968. Sobrevivió el Teatro, y se reveló urbanamente, pasando a ser el conformador del parque en ese punto, un permanente testigo y revelador visual de la ciudad y de los penquistas.
viernes, 6 de julio de 2007
Teatro La Memoria, primera puesta en escena, La Manzana de Adán.
En el año 1990 el Teatro La Memoria inicia los ensayos de la obra La Manzana de Adán basada en el libro del mismo nombre de las autoras Claudia Donoso y Paz Errázuriz. En este libro se presentan los testimonios textuales y fotográficos de un grupo de travestis que circulaban en Santiago y Talca y en ellos dan cuanta de su lucha diaria por sobrevivir a la represión social de que son objeto por su condición sexual.
El trabajo realizado en ensayos y proceso de investigación dieron como resultado un trabajo en donde el texto y las imágenes eran prácticamente susurradas al oído del espectador, evitando toda autocompasión, pero sumergiendose en el dolor, la crudeza, el amor, y la muerte. Los actores se expusieron en su profunda soledad, despojados de si mismos, a ser invadidos por la palabra, y sus cuerpos a ser activos resonadores de violencia.
La sensación de que muchas de las cosas exploradas en La Manzana de Adán en cuanto al trabajo actoral, dramaturgia y puesta en escena, necesitaban se profudizadas y afianzadas los llevo a postular , el año 1991, a las becas de función Andes que ofrecía para apoyar la creación artística.
Fotografía: www.memoriachilena.cl
martes, 29 de mayo de 2007
Formación Teatral del TUC (1953-1962)
La primera iniciativa de formación teatral propiciada por el teatro de la universidad de concepción fue la Academia de Arte Dramático fundada en 1653 por Brisolo Herrera, quien también dirigió el primer montaje del elenco, La fablilla del secreto bien guardado de Alejandro Casona.
La Academia de Arte Dramatico en el año 1654 constaba de 6 cursos: Historia del teatro, actuación, expresión corporal, impostación de la voz, esgrima y maquillaje. Aunque a partir de 1956 comenzó a figurar una convocatoria para incorporarse a la escuela de teatro del TUC. Algunos curso ofrecidos el año 1954 se mantuvieron durante 1956, salvo esgrima y expresión corporal, agregándo otras más, como dicción y análisis gramatical.
En el año 1957 figuró por ultima vez la nómina de cursos, manteniéndose el de impostación de la voz y maquillaje, a los que sumo interpretación teatral, anales dramáticos o iniciación a la obra dramática y preparación física.
Los primeros días de abril de 1959, el Sur informó que la escuela de teatro habia comenzado a funcionar bajo la dirección de Gabriel Martinez, siete meses después de la inauguración de la escuela de teatro, en 1959 los medios locales anunciarón el montaje de tres obras teatrales: El pastel y la torta, El casamiento, comedia de Anton Chéjov; y Martes, jueves y sábado, comedia chilena de Aurelio Díaz.
En 1960, el elenco del TUC inició un ciclo de Radio- teatro, dirigido por el director de la escuela , e inaugurado con dos obras: Té y simpatía de Anderson Ymbert y La zapatera prodigiosa de Federico Garcái Lorca.
La escuela de teatro funciono como tal hasta el año 1963. A partir de 1964 figuró en la prensa local como Club Universitario de Teatro, dirigido por Juan Guzmán, hasta el año 1969; para que a partir de 1970 el Club Universitario de Teatro pasó a llamarce Taller Experimental de Teatro de la Universidad de Concepción.
Fotografía: Radio teatro en Radio Universidad de Concepción.
Historia del Teatro de la Universidad de Concepción, TUc.
Marta Contreras, Patricia Henriquez, Adolfo albornoz.
¿Cómo surge el TUC ?
La historia del teatro de la uiversidad de Concepción, TUC es la historia de una comunidad de creadores y espectadores que durante 3 décadas (1945- 1973) vivió y compartió intensamente el trabajo y la experiencia teatral. Durante ese periodo el TUC inició su camino con un modesto nacimiento como conjunto aficionado de provincia, llego a ser reconocido como la mejor compañía profesional del país y una de las principales del continente.
El TUC surge con la urgencia necesidad artísticas locales y el marco de una realidad nacional cuyo proyecto educativo aparece como una prioridad de los paises en desarrollo.
El proceso mediante el cual el TUC realiza sus prácticas,son actos no resueltos, de una cultura política, económica, social.
El TUC esta conectado netamente con la vida universitaria, particularmente en la década de los cincuenta y sesenta en Concepción.
El teatro de la universidad de Concepción inauguró sus actividades en noviembre de 1945 con la puesta en escena de la Zapatera prodigiosa de Federico García Lorca. Esta puesta en escena dio origen en chile al primer teatro universitario de provincia y a un discurso periodístico teatral, propio por años
Durante la etapa funcional 1945-1950, fue sujeto a la sociedad de ex alumnos de la universidad, el elenco figuró en los diarios locales como "teatro universitario".
A partir de la conformación del consejo de teatro de la universidad (1950), el elenco comenzo a depender de la institución universitaria y recibió su nombre definitivo, teatro de la universidad de Concepción, TUC.
Fotografía: Historia del teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
Marta contreras, Patricia Henriquez, Adolfo Albornoz
jueves, 10 de mayo de 2007
Particular concepto de belleza.
En una primera mirada, uno puede observar que el artista parece reducir el color y la linea a los datos mas inmediatos revindicando el poder de la representación, esto tiene por efecto que su pintura sea mucho más accesible a cualquier observador.
En Claudio Bravo pareciera ser que su pintura es completamente intangible, en ella no habría por donde perderse.
Nos invita a mirar, nos dice: ¡deténganse! por eso su interés con los objetos, tazones, vasos, envoltorios de papel, para que el objeto que nos presenta solo en su dimensión práctica, también pueda adquirir sensibilidad.
Claudio Bravo Camus.
De familia de agricultores, vivió gran parte de su infancia en la zona rural de Melipilla. Comenzó a dibujar a los once años mostrando una clara vocación por las expresiones artísticas. Aunque su afición no fue apoyada en un principio por sus más cercanos, logró tomar clases en el taller de Miguel Venegas Cifuentes, con quien estudió dibujo y pintura. Además escribió poesía, bailó profesionalmente en la Compañía Ballet de Chile y trabajó en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica.
A principios de la década de los sesenta, vivió en Concepción donde se hizo un nombre como retratista. Luego de exhibir sus obras en la Universidad de Concepción y buscando perfeccionarse en su técnica, viajó a Europa en 1961. Cautivado por la escuela realista clásica de los grandes maestros, decidió radicarse en España donde adquirió fama como retratista de la alta nobleza y la aristocracia europea. A mediados de la década, los retratos dieron paso a sorprendentes naturalezas muertas. Objetos cotidianos de la vida moderna y otros aparentemente sencillos, como piedras y envoltorios, deslumbraban al espectador al ser llevados a la tela con minucioso realismo. El artista había llevado su técnica a los límites de la perfección.
En 1972 se radicó en Tánger, Marruecos. En ese mismo año participó en la Documenta 5 de Kassel, en una época en que se imponía con fuerza la tendencia hiperrealista liderada por Robert Bechtle y John Kacere. En 1981 realizó su primera exposición en la Marlborough Gallery de Nueva York, galería que desde ese entonces, lo representa internacionalmente.
En1994, realizó una gran exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes, la que se convirtió en una de las más concurridas de la historia.
Por sus méritos y aportes artísticos, le fue concedida la nacionalidad española por el Consejo de Ministros de España, el 1° de Julio de 2002.
domingo, 29 de abril de 2007
Leyes,costumbres y vida Azteca.
Habéis de estar dentro de casa como el corazón dentro del cuerpo....habéis de ser ceniza con que se cubre el fuego del hogar.
Celebraciones para sacrificar.
Los aztecas celebraban una ceremonia horripilante en honor de Huehuetéotl, Dios el fuego. Los prisioneros de guerra y sus aprehensores tomaban parte en una danza en honor a dios y al día siguiente los cautivos ascendían a lo alto de la plataforma donde se les arrojaba yaubtli (iztafiate) en la cara, polvo que los anestesiaba para que no se dieran cuanta de su terrible destino. Después de preparar un gran fuego , cada sacerdote se apoderaba de un cautivo y atándole manos y pies, se lo colocaba en la espalda. Alrededor de las brazas se celebraba una danza macabra y uno por uno iban arrojando su carga a las llamas. Antes que la muerte interviniera, los sacerdotes enganchaban al cautivo con grandes garfios y arrancaban el corazón de los cuerpos ampollados.
Un año antes de su ejecución se escogía al prisionero de guerra más hermoso y valiente. Los sacerdotes le enseñaban modales y mientras se paseaba tocando melodías divinas. Después decía el último adiós al brillante cortejo y entraba a un pequeño templo acompañado de ocho sacerdotes que lo habían atendido todo el año. Los sacerdotes subían primero las gradas del templo y él los seguía. En el alto de a plataforma los sacerdotes lo tendían en la piedra de los sacrificios y le arrancaban el corazón. En consideración a su calidad divina anterior, su cuerpo era conducido, no arrojado por la escalera; pero su cabeza iba a reunirse con los otros cráneos ensartados junto al templo.
Los aztecas no alcansarón este nivel espiritual, pero el símbolo de sus sacrificios tiene, sin embargo, su propia belleza. Pensaban que para que el hombre sobreviviera, los dioses que permitían su existencia debían su mejor alimentación de las preciosas de las ofrendas, los corazones del hombres.
Los dioses demostraban a a los aztecas su favor y su fuerza, permitiéndoles prosperar; pero los aztecas, por su parte, tenían que sacrificar corazones a los dioses para conservar su buena voluntad.
Fotografía: Historia de iberoamerica. Tomo 1
sábado, 28 de abril de 2007
Para conocer a los Aztecas.
lunes, 23 de abril de 2007
Diego Ribera: Memorias visuales de su pasado histórico Méxicano.
sábado, 7 de abril de 2007
Introducción a la Arquitectura Maya y Azteca.
Kukulcán
Por otro lado podemos encontrar una diferencia a Quetzalcóatl, netamente estas diferncias se deben al clima entre ambas regiones. Para los aztecas, Quetzalcoatl no solo era el señor del sol, sino el propio Dios sol del pais. Kukulcán ademas tiene los atributos de un Dios trueno. En el clima tropical de Yucatán y Guatemala, el sol a mediodia parece dibujar las nubes de su alrededor con formas serpeantes, de éstas emanan el trueno, la luz y la lluvia, por lo que Kukulcán parecia haber atraído a los mayas más como un Dios del cielo que como un Dios de la propia atmósfera, a pesar que muchas veces las estelas del Yucatán representan a Kukulcán con el aire saliendo de su boca como muchas representacines Mexicanas de Quetzalcoatl.
También podemos decir que según las crónicas mayas , Kukulcan al igual que Quetzalcoatl, es el conquistados que llegó a Yucatán por el mar desde el oeste, hacia finales del siglo X, y se convirtio en caudillo y fundador de su civilización.
Fotografía: http://abcdioses.noneto.com/mayas/dioses/kukulcan.htm
sábado, 24 de marzo de 2007
Unos cuantos Piquetitos
Frida Kahlo en el año 1935 realizo uno de sus trabajos llamado Unos cuantos Piquetitos en donde destaca un reportaje periodistico sobre el asesinato por celos de una mujer. El reportaje mensiona a un asesino que habia defendido su causa con las palabras "¡pero si sólo le di unos cuantos piquetitos!" de ahi el nombre de su pintura.
Una vez más esta cruel presentación guarda relación con su vida personal; su relación con Diego Ribera durante la creación del cuadro es hasta tal punto problematica que sólo mediabte el símbolo de su pintura lograba tomar aliento. Ribera en esa época había iniciado una relación amorosa con Cristina, hermana de Frida; profundamente herida decide abandonar su realción.
Gracias a sus cuadros Frida logra apartarce de su angustia y recomenzar su nueva vida; Unos cuantos piquetitos, refleja el estado psiquico de la artista. Las heridas causadas por la fuerza brutal masculina parecen sustitutos de su daño emocional.
Fotografía: Texto: Frida Kahlo: 1907-1954 Dolor y Pasión
Autor: Kettenmann, Andrea
Frida Kahlo: Creación de sus obras
Dedicada a la pintura después de un accidente (1925) que la dejo convaleciente en una cama nos damos cuenta de la importancia y el por que de sus pinturas. Frida tiene situación única y solitaria en la pintura de México, como lo mencionan los críticos, algunos de sus cuadros son de lo mejor que se ha pintado a mediados del siglo xx. En algunas representaciones, tiene en cuanta los orígenes de la cultura mexicana y se caracteriza como “autentica” mexicana proveniente de la mezcla de sangre india y española; pero no sólo eso aunque sus cuadros encierran el realismo puro, mas de la mitad de las obras de Frida Kahlo son autorretratos, en los cuales expresa el estado de ánimo correspondiente; sin su pintura que es su resurrección cotidiana y magnifica su relación con el mundo dentro de una realidad amarga, que ella transforma pintando con su corazón, se abría ahogado en sus propios ojos, que siempre ven hacia adentro. Frida pinta desde su propia vida.
En la mayoría de las autorepresentaciones, la artista se pintaba en escenarios de amplios paisajes o frías habitaciones vacías que reflejan su soledad, no sólo eso si no también da adhesión a su sufrimiento y dolor, a sus abortos, a su enfermedad, a la situación política de ese entonces y sobre todo a su relación con Diego Ribera.
Su pintura es trágica referida siempre a su vida interior, refinada y sangrienta con delectación al dolor, para liberarse de él y exaltar la vida.
Frida tenía una relación muy estrecha con el comunismo es por esto que se hace presente en sus pintura que dio una función cartelera, propagandista, aún cuando la artista ya e los primeros años de su creación artística, había sabido tomar posición política en sus obras de manera más sutil. Como artista mexicana era partidaria de los valores mexicanos posrevolucionarios y apoyaba la búsqueda de la identidad nacional.
Pero Kahlo también se da esperanza a seguir adelante ya que después de el premio de pinturas obtenido por el retrato “moisés” (1946) Frida fue aconsejada para una nueva operación a su columna es por esto que realiza el autorretrato “árbol de la esperanza mantente firme” su cuerpo desnudo, herido y debilitado se opone a Frida la fuerte, mirando directamente al futuro, donde parecía querer darse ánimos a si misma.
Una larga lista de cuadros realizados por Frida donde la hacen una de las mas importantes artistas Latinoamericana no solo por que en sus pinturas vemos “estenografías” coloniales o mexicanas, si no también por que podemos ver el interior de esta artista.
Fotografía: Texto: Frida Kahlo: 1907-1954 Dolor y Pasión
Autor: Kettenmann, Andrea